Distancia: 15,48 km
Duración: 7,36 horas
Desnivel acumulado: 1.476 mts
Dificultad: media
Desde el Puente de Colines, al pie de Bulnes, sale un camino que sube directamente al Barrio del Castillo o Bulnes de Arriba, al llegar a la altura de sus casas y sin entrar en el barrio se abre un camino a nuestra derecha (dirección Oeste) que en su inicio llanea entre campos, poco antes de iniciar la subida fuerte y a nuestra derecha veremos una fuente provista de depósito para acumular el agua y garantizarla en épocas de verano.
Pronto la Canal empieza a subir en fuerte pendiente, la salida de la canal se divide en dos brazos por un saliente de roca, por el de la derecha salimos orientados hacia la cabaña de Amuesa. Nosotros cogeremos el de la izquierda que empalma con la subida por las Campas del Trave. Nada más iniciar este ramal izquierda y en la base de las rocas que limitan esta canal por su izquierda tenemos una fuente que puede secarse en verano después de periodos sin lluvia.
En este cartel nos indica también la vía para llegar a refugio Cabrones, atravesando el canal de Amuesa y su praderia superior.
Este es el mapa con la ruta que seguimos partiendo desde Poncebos hasta Bulnes y de ahí a Amuesa.
Pero antes de seguir la canal nos desviamos al mirador de Bulnes para contemplar a otro Boss "Naranjo de Bulnes ó Urriellu.
Desde aquí se divisa el tramo a seguir para alcanzar el final de la Canal de Amuesa, pindio y consecutivo.
Covadonga fue uno de los pocos reductos peninsulares que las hordas musulmanas no consiguieron conquistar. Desde este punto de Asturias, en el 718 se lucha a muerte por la resistencia y se comienzan a extender muy lentamente los astures y cántabros. La ruta que os presentamos sigue los pasos de los musulmanes que se lanzaron a los Picos de Europa en la huida de aquella batalla inicial.
Vista atrás del Canal de Texo.
Vamos a poner ahora después de este inicio y entre foto y foto un poquito de Historia por estos lares denominados La Ruta de la Reconquista.
En el año 722 de nuestra era, el caudillo astur Don Pelayo derrotó a los moros en la batalla de Covadonga, llegando a morir en la refriega 120.000 soldados del ejército musulmán, entre ellos su comandante jefe, Alkama. Este enclave fue elegido por ser el lugar más estrecho del desfiladero y supuso el principio de la Reconquista.
Los alrededor de 60.000 supervivientes, al tener bloqueada la salida por el valle de La Riera y Cangas, por donde habían llegado hasta Covadonga, se vieron forzados a huir en desbandada por la única salida posible que se ofrecía ante sus ojos, es decir, subiendo hacia la cima del monte Auseva para continuar por el valle por el que discurre la actual carretera de los Lagos de Covadonga.
Al principio de su huída se vieron constantemente hostigados por las huestes cristianas y, por la Vega Comeya, al lago de la Ercina y, posteriormente, a la majada de Belbín.
Cruzaron todo el macizo Occidental, o del Cornión, de los Picos de Europa, atravesando las vegas de La Güelga, Arnaedo, pasando por el collado de Sierra Buena para salir a la majada de Ostón, donde se encontraron con la terrible “Brecha del Cares”, garganta que separa el Cornión del Macizo Central.
En su huída hacia el Sur, y en el afán de encontrar tierras de orografía más benigna, los musulmanes se vieron obligados a descender desde Ostón por la Canal de Culiembro.
Salvar el obstáculo que suponía el río Cares en este punto, debió suponer el momento más angustioso y crítico de la huida de los musulmanes a través de estas montañas, debiendo pensar que se hallaban en un callejón sin salida.
Una vez alcanzado el cauce del Cares, su única salvación estaba en trepar y trepar sin cesar entre tanto desnivel, lo que llevó a la muerte por despeñamiento de otro buen número de musulmanes. Así pues, tras cruzar el río a la altura del Puente Pando afrontaron el ascenso del Macizo Central, pasando a la Canal de Piedra Bellida hasta ganar los puertos de Amuesa.
Luego, por un terreno algo más favorable, y creyéndose seguros de haber dejado atrás las huestes cristianas, prosiguieron por la Canal de Amuesa a salir al valle de Bulnes y Pandébano, tomando seguidamente el cauce del río Duje y atravesando las grandes vegas de Áliva.
Por Espinama alcanzaron tierras cántabras, saliendo a Cosgaya al oscurecer del día siguiente al del combate y, donde según relatan las crónicas, el lugar en el que les sobrevino un pavoroso desprendimiento de tierras y piedras, que acabó por sepultar bajo el cauce del río Deva y acabar con la vida de los infortunados supervivientes.
Este itinerario de huida del derrotado ejercito musulmán en la batalla de Covadonga, fue al que se dio en llamar “Ruta de la Reconquista”.
Después de esta Historia, ya arriba en la Majada de Amuesa con el Pico Albo de Fondo y sus 2.429 mts de Altitud.
No sin antes recordar que la belleza de los Picos de Europa enamoró a D. Pedro Pidal y Bernardo de Quirós, Marqués de Villaviciosa de Asturias, promotor de los Parques Nacionales, y que consiguió la proclamación del primer Parque Nacional de España, el 22 de julio de 1918, e inicialmente denominado de “La Montaña de Covadonga”. Poco después, el Rey Alfonso XIII, en su visita al Santuario declaró: “Vamos a hacer algo único en el mundo: unir el arte de la naturaleza a la Religión y a la Historia en el lugar de nacimiento de una Nación”
A D. Pedro Pidal la cabe la hazaña de conseguir por estas tierras, junto a su muchas veces compañero de fatigas, Gregorio Pérez “El Cainejo”, ser los primeros en escalar, el 5 de agosto de 1904, una montaña imposible, el Picu Urriellu, también conocida como el “Naranjo de Bulnes”, la gran referencia del alpinismo español.
Seguimos ya en la Majada de Amuesa con cierta cantidad de nieve y viento Moderado.
Detrás mío el Impresionante Pico de Cueto del Trave 2.200 mts, También nevado y con Ganas de ascenderle prontamente.
Este Otro que es Vecino del primero También de ascenderle algún día, Llamado Pico de Albo con sus 2.429 mts.
Contemplando desde su cumbre la Canal de Amuesa.
Y ya cási despidiendonos hasta una nueva aventura espero no muy dilatada en el tiempo.
Con este blog sólo pretendo dejar a la vista algunas de las salidas que hago, por los Montes de Asturias,Cantabria y limítrofes principalmente y algún que otro sistema montañoso un poco más lejano. No es mi intención que las explicaciones que acompañan las fotos sirvan de referencia para otros montañeros, ya que en ellas hago referencia a mi experiencia vivida en ese momento y no tiene por que ser ni la mejor opción de ruta, ni las condiciones del tiempo las mismas, tampoco los medios empleados en las mismas los más adecuados, ni tampoco los tiempos tienen que servir para todo el mundo, unos lo podrán hacer en mas tiempo y otros en menos.
Espero que os guste.
Gracias por la visita.
La fotografía del Urriellu, es de mi propiedad y ha sido publicada sin mi permiso eliminando su firma. Por favor retirela del artículo.
ResponderEliminar